jueves, 11 de septiembre de 2008

Entrevista: última parte

 ¿Tienen una sala de informática?
 Sí (suspira) tenemos una sala… si le querés llamar sala. En realidad es un pasillo donde funcionan cinco máquinas, inclusive tengo maquinas, que no tengo donde instalarlas porque no tengo espacio, nos han hecho donaciones de computadoras, y estamos cambiando las más nuevas por las más viejas. Tenemos un problema de espacio muy grande, como hay cinco máquinas se organizó que los grupos vengan de a cinco por día para poder atender a más chicos. Después en educación física van a natación.
 ¿En dónde practican natación u otros deportes si es que los practican
 En el Club Don Bosco, tenemos un convenio hace años, van rotando por períodos a lo largo del año. Aparte la profesora está entrenando chicos para los bonaerenses, así que hay un grupo que va a ir todo el año a entrenar para esto. Profesores de educación física tenemos uno en cada nivel, tenemos equipo técnico con asistente social, asistente educacional, fonoaudióloga. Nosotros apuntamos al desarrollo pedagógico y educativo de los chicos apuntando a que sea lo más parecido a una escuela común, pero en muchos casos nos encontramos con que los chicos no pueden acceder por distintas dificultades tanto orgánicas como funcionales que se le fueron presentando a lo largo de la vida y que hace que los chicos tengan un desempeño inferior a lo deseado. Hay mucos tipos de problemáticas sociales, problemáticas de alimentación, de violencia familiar. Entonces para los chicos que no pueden seguir un desarrollo curricular lineal estamos con proyectos alternativos donde se trabaja por áreas. También se trabaja por áreas en los grados superiores , como se entiende esto en las escuelas comunes, pero para estos chicos estamos trabajando con otro proyecto donde se trabaja haciendo mas hincapié en las áreas donde ellos tienen mas fuerte potencial. Por ejemplo, aquellos que su fuerte es la matemática, llevan adelante el kiosco del patio de la escuela, manejo de dinero, apuntamos a contenidos no muy amplios pero seguros. Sabemos que tienen una limitación, que por ahí no van a llegar a un nivel superior, pero bueno que lo que sepan, lo sepan bien y que les sirva para la vida diaria. Otro grupo es el de lectura social donde se apunta a que la lectura y la producción escrita sea sobre formatos de necesidad, que puedan reconocer datos personales, entender lo importante de una noticia. Y después está otro proyecto del cual participan tres grupos, que le llamamos “proyecto de información general” donde se trabaja mucho a partir de las noticias habituales pero todo en lengua de señas, son chicos de 12, 13 y 14 años, que no han logrado en su momento acceder a un nivel de lecto-escritura básica, pero que merecen tener información y les interesa estar informados. También tenemos proyectos individuales con abordajes más disciplinarios en los que intervienen varios miembros de nuestro equipo, porque tenemos chicos con muchas problemáticas, problemas emocionales severos que son difíciles de abordar.

 ¿Qué relación tienen ustedes como escuela con las familias de estos chicos?
 La idea es trabajar con la familia, uno de nuestros grandes conflictos con las familias, que no nos pasa con los chicos, es la comunicación. Nosotros utilizamos como lengua de comunicación permanente con los chicos la lengua de señas, y eso con los chicos fluye, naturalmente y los chicos la aprenden.

 ¿Aprenden con facilidad y rápidamente la lengua de señas?
 Naturalmente porque para ellos pasa a ser la lengua de uso. Es la lengua que se usa adentro del aula para enseñar, a partir de la lengua de señas, se enseña la lengua escrita, desde el jardín hasta el último año las maestras hablan lengua de señas. Excepto las clases de lengua oral, lo que pasa es que el 99.8 % de los chicos de la escuela tienen padres oyentes, que no usan lengua de señas. Están los pocos papás que han aprendido, nosotros tenemos un taller de lengua de señas en la escuela, para padres. Lo dicta una chica que es sorda, ex alumna nuestra que trabaja con los chicos y con los padres y que es auxiliar de la escuela.

 ¿ Los padres se acercan por su propio interés a estos talleres?
 Nosotros los invitamos, los convocamos, les ofrecemos variedad de horarios dentro de nuestras posibilidades, pero es difícil, es difícil porque aparte son papás que en su gran mayoría tienen una problemática social importante, a veces valoran, otras veces no tienen posibilidades de valorar cuánto sirve aprender lengua de señas para comunicarse con tu hijo. Yo pienso que si este en vez de ser sordo fuera oyente, también ¿qué comunicación habría con esos padres?. Es complicado que los padres se interesen, o que entiendan que se está haciendo y por qué. Pero bueno… nosotros hacemos los actos en lengua se señas, las fiestas en lengua se señas.

 ¿Todas las maestras de la escuela son docentes especializadas?
 Sí, son docentes especializadas en educación de sordos e hipoacúsicos. En este momento hay dos maestras que están terminando sus estudios, pero que están en la carrera. El 80% del personal es titular, lo que hace que el grupo sea estable, cosa que en muchas escuelas no pasa. Esto es muy bueno para la escuela porque te permite pensar, proyectar, organizar, sabiendo que la gente está…

 ¿Hace cuánto que funciona la escuela, y en tu caso en particular, hace cuánto que estás?
 Y… la escuela va ya para 30 años, yo hace 22 que estoy. Acá en el cargo como directora titular desde principio de año estoy, asíque la escuela la conozco. Muchos chicos que continúan acá han sido alumnos míos, así que nos conocemos muy bien.

 Cuántas con estas características hay en la zona?
 En Quilmes es la única. Hay otra en Lomas, en Lanús, en Almirante Brown, Burzaco y en Varela hay una que es anexo de otra, pero hay bastante resistencia por parte de los padres a esta última, porque es un anexo de una escuela de discapacitados mentales. Los padres buscan escuelas puras, no hay tantas, por eso vienen para acá.

 Observando la infraestructura de la escuela se me hace difícil pensar cómo manejan el tema del espacio.
 Como observaste esto es una casona vieja, reciclada, posee tres plantas y estamos pidiendo hace rato que nos construyan una escuela nueva, porque esto no lo es. Por donde entraste vos es la única escalera, es la única puerta y hay cien personas acá. El tema es que nunca pase nada, porque esto es Cromañón, de acá no salimos. Tenemos salones que para entrar tenes que pasar por otro salón. A la hora de salida para evitar un embudo tenemos a los chicos divididos en dos bloques, también para los recreos y el almuerzo. Es una cuestión de sincronización.

Sandra no es solo Sandra. Es la que lleva la voz cantante por así decirlo, de un grupo (staff como ella prefiere decirle) de gente especializada que se ocupa de la educación y también de la salud de muchos chicos de la zona sur. Dejan a diario, 8 y hasta 10 horas de sus días dedicándose a esto. Son personas comunes, pero con una historia para contar siempre.

1 comentario:

Mirta Sosa dijo...

muy buena entrevista!